sábado, 4 de agosto de 2012

¿Cómo mejorar la gestión en el tercer sector?

¿Cómo mejorar la gestión en el tercer sector?

Por David Stilerman  | Para LA NACION

 
 
El tercer sector sigue creciendo, y a pesar de que siempre se piensa que no es suficiente, cada vez más recursos económicos se canalizan a través suyo. Es evidente que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) ocupan un lugar muy relevante en el país, satisfaciendo a través del cumplimiento de su misión, una cantidad significativa de necesidades que ningún otro actor (privado o público) hoy satisface.

Uno de los activos principales que poseen las OSC es el compromiso personal que tienen aquellos que las integran con el cumplimiento de la misión. El dilema actual que se presenta es si el compromiso es suficiente, cuando la actividad que desarrollan ha tomado mayor dimensión y complejidad.

jueves, 2 de agosto de 2012

Comentarios sobre el Congreso Internacional sobre cooperativismo y mutualismo

Buenos Aires acogió el Congreso Internacional Educación y Solidaridad (CIES 2012) dedicado al cooperativismo y el mutualismo

Los días 18 a 20 de julio tuvo lugar en Buenos Aires el Congreso Internacional Educación y Solidaridad, organizado por la Asociación Federal de Educadores en Cooperativismo y Mutualismo (AFECyM, Argentina), el IAIES -sección argentina del CIRIEC- y la Red Educación y Solidaridad. El Congreso se celebró bajo el lema "La Economía Social y Solidaria en el Año Internacional de las Cooperativas. De las palabras a la Acción", y en el mismo se presentó la obra ‘Cooperativismo e Innovación: historia, desafíos y perspectivas', cuya edición está finalizando la Fundación Divina Pastora con la colaboración de Unicentro, CIRIEC-España y FUNDIBES, bajo la coordinación de la investigadora Maristela Stock (GEO-Unicentro, Paraná, Brasil).

El Congreso reunió a 160 participantes acreditados de 50 entidades, provenientes de España, Francia, Portugal, Gran Bretaña, Zimbabwe, Venezuela, México, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Colombia y de muchas provincias argentinas.

miércoles, 18 de julio de 2012

RSE y el Voluntariado Corporativo

10 casos para repensar el voluntariado corporativo

Trabajar gratis por los demás es una práctica que se impone en empresas argentinas. Las acciones hacen que se multiplique el "capital social" de las compañías, pero, sobre todo, permiten que empleados y gerentes se relacionen en experiencias positivas. Enseñanzas de los casos más resonantes


Por Pedro Ylarri
Integran, enseñan a trabajar en equipo, afianzan los valores de la empresa, generan relaciones positivas y vínculos de largo plazo; pero sobre todo, ayudan a los demás. Esas, y muchas más, son las ventajas de las acciones de voluntariado corporativo, cada vez frecuentes en firmas de todo calibre. Algunas nacieron por inquietudes solidarias de los empleados, otras por mandato de las casas matrices o por pedido de organizaciones civiles y hasta de gobiernos locales. Pero, cualquiera sea el origen, las iniciativas están ayudando a hacer crecer el "capital social" de las empresas, es decir, la contribución real que una compañía tiene en la sociedad, algo que el Banco Mundial está intentando de medir en términos económicos.

La construcción de viviendas de emergencia, el plantado de árboles, charlas en colegios y en barrios carenciados, clases gratuitas de manejo y refacciones en hospitales y colegios, son algunas de las prácticas más extendidas. Organizaciones como Fundación Banco de Alimentos, Un techo para mi país y Fundación Pescar, entre otras, aprovechan el auge por el voluntariado y ofrecen "paquetes a medida" para canalizar la vocación de ayudar a la sociedad. Pero ¿cómo nace una acción de este tipo? ¿Deben ser en horario laboral? ¿Tienen que estar relacionadas con el core business? ¿Quienes la organizan? ¿Cómo se comunican? ¿Cómo se miden los resultados? A continuación, 10 casos que inspiran a pensar las respuestas.

martes, 17 de julio de 2012

El grupo Mondragón crea 4,26 empleos en sus empresas en el exterior por cada uno que crea en España

Mondragón crea más de cuatro empleos en el exterior por cada uno que genera en España


El grupo Mondragón crea 4,26 empleos en sus empresas en el exterior por cada uno que crea en España, según los resultados del Estudio de Multilocalización que la compañía ha realizado recogiendo datos de 42 de sus cooperativas, 21 multilocalizadas y 21 locales.

El informe, que compara el quinquenio 1990-1995, con la crisis del 93 en medio, y el de 2005-2010, con la crisis de 2008, revela que las ventas totales de las empresas locales se multiplicaron por dos entre 2005 y 2010, mientras que las globales se multiplicaron por cinco en el total consolidado, que aglutina las ventas de la matriz a la filial y las que ésta última realiza de forma independiente.

Los resultados netos de las firmas del grupo en España durante ese periodo de tiempo se multiplicaron por cuatro, frente a los de las compañías que operan en otros mercados, que crecieron 15 veces.

En cuanto al empleo, entre 2005 y 2010 las cooperativas locales lo redujeron un 11%, mientras que las multilocalizadas lo aumentaron un 170%. No obstante, el presidente Internacional del grupo, Josu Ugarte, ha matizado que, en este último caso, "todo el empleo que se creó es nuevo".

sábado, 14 de julio de 2012

Empresas Sociales

Empresas sociales

Emprendimientos que cambian el paradigma económico y priorizan la inclusión social de grupos vulnerables
Por Micaela Urdinez  | LA NACION
 
No vienen a plantear soluciones mágicas ni utopías impracticables. De hecho existen movimientos religiosos y sociales que desde siempre vienen implementando un modelo de producción centrado en el desarrollo de los grupos más vulnerables.

Sin embargo, en un mercado que cada vez muestra más grietas a la hora de generar igualdad de oportunidades y una redistribución equitativa de las riquezas, las empresas sociales se están abriendo camino al demostrar que es posible ser rentables y cuidar el medio ambiente, a la vez que contribuyen a solucionar problemas sociales latentes.

Cooperativas, emprendimientos productivos que surgen de organizaciones sociales, fábricas recuperadas y empresas de comunión son sólo algunos ejemplos de esta nueva economía con rostro humano.
"Los problemas sociales y ambientales que tenemos hoy en el mundo son de tal magnitud que no hay gobierno alguno ni filantropía u ONG que puedan abordarlos. Por eso, además de ellos necesitamos poner la fuerza del mercado para que cada una de nuestras decisiones de compra y venta aporte a su solución", explica Pedro Tarak, cofundador de Emprendia y primer representante de Avina en América Latina.